En ambas tablas realizó un compendio de los modos flamencos, italianos y góticos. Así, los detalles del trono y de la corona de la Virgen son flamencos, las figuras monumentales de Étienne de san Esteban y la arquitectura con perspectiva fugada son italianas. Sin embargo, el retrato de Chevalier es flamenco, los ángeles son góticos y la composición es renacentista.
Formado en la tradición francesa del gótico internacional, desarrolló un nuevo estilo, integrando las fuertes tonalidades cromáticas del gótico con la perspectiva y los volúmenes italianos, así como la innovación naturalista de los flamencos.
En el detalle del rostro de la Virgen del díptico de Melun se aprecia que el rostro tiene forma de ovoide y que la iluminación divide el rostro en dos partes, una más reducida con fuertes sombras y relieves, la otra más amplia prácticamente sin sombras con un efecto dominante plano. El modelado no es continuo: muy acentuadas las sombras en la derecha, disminuyen al pasar a la izquierda y desaparecen en la parte más izquierda. Incluso zonas de la izquierda que deberían tener sombras, deliberadamente las hace desaparecer. De esta forma consigue la parte izquierda del rostro con una componente eminentemente plana que contrasta con la tensión y la profundidad de la parte sombreada de la derecha. Se señala también cómo está resuelta la mirada con unos párpados prácticamente cerrados y con las tres zonas de luz sobre estos y la zona de los labios.
En la tabla de la izquierda, el donante está en oración, protegido por su santo patrón, San Esteban, con las vestimentas de diácono. Encima del libro, san Esteban lleva una piedra puntiaguda que indica que fue lapidado. Hay un tratamiento importante de la luz, contrastada en luces y sombras, y de la forma en que esas figuras se encuentran en el espacio real, que es de clara influencia italiana. Sin embargo el interés con que capta las telas, los mármoles, la piel, remite a la influencia flamenca de Jan Van Eyck.
El realismo de esta tabla contrasta fuertemente con el otro panel del díptico, donde se consigue crear una composición muy idealizada que parece irreal, y con la luz nuevamente, que juega un papel importante. La atmósfera celestial se sitúa frente a la terrenal. La Virgen aparece como una mujer muy hermosa y elegante, de piel blanca y perfecta y frente muy ancha. Lleva una capa de armiño y el seno izquierdo desnudo tiene que ver con el papel de María como nodriza de la humanidad. El trono y la corona se adornan con perlas y gemas.
Los ángeles están dispuestos de modo que cada rostro está en posición diferente: los azules son querubines y los rojos son serafines, según decían los Padres de la Iglesia. Los ángeles monocromos, rojos y azules, contrastan fuertemente con el blanco marmóleo de la Virgen. Como Virgen aparece Agnès Sorel, amante del rey Carlos VII, de la que Chevalier era amigo y albacea testamentario. Se decía que la bella Agnès era la mujer más hermosa de Francia. El Díptico se dispuso en la capilla funeraria de Agnès Sorel en la catedral de Melun, con la intención de facilitar su entrada al Reino Celestial. Sin embargo, también es motivo de controversia el que sea Agnès Sorel, pues, aun siendo una tradición muy antigua, hay quien defiende que se trata de la esposa del pintor, Catherine Bude.
Sus diseños estaban cuidadosamente pensados de antemano. Conocía los aspectos técnicos necesarios para captar la atención del espectador mediante una composición que basaba en círculos, en el número áureo y en polígonos regulares. En cuanto a los círculos, habitualmente empleaba el círculo central y un segundo que inscribía en la mitad superior del cuadro. Se aprecia la relación entre ambos, cómo el primero más general dirige al segundo más particular.
La amante Real
El rey Carlos VII de Francia era un hombre tímido, tristón, pusilánime y sin iniciativa. Y si pasó a la historia con el sobrenombre de "el victorioso" no fue por méritos propios, sino gracias a dos mujeres de bandera que se cruzaron en su camino y evitaron, cada una a su manera, que el reino se fuese al garete. La primera de ellas fue Juana de Arco, que reconquistó para Carlos VII gran parte de los territorios que estaban en manos de los ingleses. Como recompensa, fue acusada de brujería y condenada a morir en la hoguera en 1431. Carlos VII, con su habitual indolencia, no movió ni un dedo para evitarlo.
La segunda era, según las crónicas, la mujer más bella de Francia. Agnès Sorel, una jovencita de veintiún años, rubia, con ojos azules y un cuerpazo espectacular, llegó a la corte francesa en 1443 como dama de honor de Isabel de Lorena, esposa de Renato I de Sicilia. Carlos VII se encaprichó de ella y Agnès no tuvo más remedio que ceder a sus deseos. En esa época, no era prudente negarle nada a un rey por muy cuarentón y feo que fuese (y éste lo era un rato).
La esposa oficial, María de Anjou, aceptó los cuernos con deportividad y se hizo amiga de su rival, consciente de que no podría competir con ella. Según Chastellain, cronista oficial del duque de Borgoña, la reina tenía "un rostro que infundiría miedo hasta a los ingleses". Viendo su retrato, no nos queda más remedio que darle la razón. Aun así, el aspecto de la reina no fue obstáculo para que Carlos VII le fabricase la friolera de trece hijos. Y es que el rey era paradete en temas de estado pero cuando había mujeres de por medio, revivía milagrosamente.
Agnès Sorel fue la primera en ostentar el título oficial de "amante real" (maîtresse royale). Su influencia sobre el rey era tan grande que prácticamente gobernaba Francia ella sola. Una de sus mayores hazañas fue conseguir que Carlos VII retomase la lucha contra los ingleses, recuperando la totalidad de su territorio y poniendo fin a la guerra de los Cien Años.
En la corte, causaban sensación sus espectaculares vestidos con escotes de vértigo. Tan de vértigo, que dejaban su busto totalmente al descubierto, sin dejar nada a la imaginación. Podríamos decir que la bella Agnès puso de moda el topless en las cortes europeas.
En el invierno de 1450, embarazadísima de su cuarta hija, Agnès Sorel deja el castillo de Chinon para reunirse con el rey en la campaña de Jumièges y avisarle de una conspiración o darle apoyo moral (no se sabe con certeza). Nada más llegar, enferma gravemente de disentería y da a luz a una niña prematura, muriendo al poco tiempo. Tenía solo veintiocho años. Desde el principio, se habló de un posible envenenamiento, aunque no se pudo demostrar. El principal sospechoso no era otro que el primogénito de Carlos VII, el futuro Luis XI, que llevaba varios años conspirando contra su padre y su querida.
En el año 2004, aprovechando el traslado de la sepultura de Agnès Sorel en la colegiata de Saint-Ours de Loches, se hizo un estudio de sus restos. El resultado de este CSI Loches fue concluyente: la maîtresse royale murió envenenada por una ingesta excesiva de mercurio. ¿Suicidio? ¿Error médico? ¿Asesinato? Quién sabe...
El retrato más famoso de La Dame de beauté, sobrenombre con el que se conocía a Agnès Sorel, es el díptico de Melún pintado por Jean Fouquet hacia 1452. Fue un encargo de Étienne Chevalier, tesorero de Carlos VII, para la tumba de su esposa, Catherine Budé, en la colegiata de Notre-Dame de Melun. Sus dos mitades están hoy en museos diferentes, una en Berlín y otra en Amberes.
¿Y qué me decís de la virgen María, tan virginal ella? Los rasgos son claramente los de Agnès Sorel, que podemos ver también en la escultura tallada para su tumba: la frente depilada, la boca pequeña y la barbilla partida. El panel está pintado con los colores heráldicos del rey: rojo, azul y blanco (que también son los colores que más destacan en el panel de la izquierda). La anatomia de la modelo es totalmente artificial, con una cintura de avispa imposible y unos enormes pechos esféricos demasiado separados (¿de dónde sacarían la inspiración los de Mattel para crear a la Barbie?) El vestido, con el escote abierto, podría hacer referencia a la moda del destape impuesta por Agnès Sorel en la corte.
@
http://eleleenlah.blogspot.com.ar/2014/03/agnes-sorel-la-virgen-con-el-nino-y.html
http://domuspucelae.blogspot.com.ar/2014/03/visita-virtual-virgen-de-melun-una.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Agn%C3%A8s_Sorel
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Fouquet
http://micasaesmimundo.blogspot.com.ar/2010/04/agnes-sorel-el-diptico-de-melum.html
http://www.harteconhache.com/2013/01/las-reinas-del-destape-i-agnes-sorel.html
http://www.rtve.es/noticias/20140212/prado-presenta-virgen-nino-jean-fouquet-mona-lisa-virgenes/877502.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario